Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como correr, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular automáticamente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol clave en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en niveles apropiadas a través de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua pura.
Para los cantantes expertos, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único momento de acidez gástrica puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un ejercicio concreto que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el vientre, dirigirlo hacia mas info adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio básico. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.